El ñanduti en Japón
Historias de conexión cultural y adaptación
La exposición Threads of Hybridity visibiliza los vínculos entre el ñandutí y las narrativas culturales de la comunidad nikkei paraguaya. Esta exhibición —que tiene lugar en Tokio, Japón, hasta el próximo 8 de febrero— cuenta con una colección cápsula diseñada por Emi Fukuoka, estudiante de posgrado en Moda por la Bunka Gakuen University, quien a través de sus creaciones explora cómo nuestro encaje tradicional continúa adaptándose, evolucionando y adquiriendo nuevos significados en un contexto cultural diferente.
Desde el pasado 9 de diciembre hasta el próximo 8 de febrero, el Instituto Cervantes de Tokio es sitio de la muestra Threads of Hybridity: Narrativas del ñandutí y la identidad nikkei, que invita a reflexionar sobre cómo las raíces culturales pueden ser un puente para crear nuevas conexiones y significados. La exhibición reúne piezas tradicionales creadas por artesanos paraguayos, híbridas realizadas por miembros de la Asociación de Ñandutí en Japón y accesorios elaborados en colaboración con Mie Elena Iwatani y Kiyomi Ono, quienes actualmente residen en Japón.
Así también, conforma la muestra la colección cápsula de moda contemporánea diseñada por Emi Fukuoka, estudiante de posgrado en Moda por la Bunka Gakuen University, quien utiliza el ñandutí como un símbolo de la identidad nikkei.
Cada pieza perteneciente a la muestra refleja cómo las tradiciones y el diseño contemporáneo se entrelazan para narrar historias de conexión cultural y adaptación. Cabe destacar que este encaje fue introducido desde España durante el periodo colonial y con el tiempo se transformó en un símbolo de identidad paraguaya al adaptarse al contexto local. Y a través de la comunidad nikkei, formada por emigrantes y descendientes de japoneses que se establecieron en nuestro país, el ñandutí llegó a Japón.
REINVENTAR LAS TRADICIONES
Emi Fukuoka es diseñadora de modas. Terminó la carrera de Diseño de Indumentaria Escénica y Urbana en el Instituto Superior de Arte Dra. Olga Blinder de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción. A través de una beca de la JICA (Agencia Japonesa de Cooperación Internacional) actualmente reside en Japón, donde cursa sus estudios de posgrado en Fashion and Living Environment.
De padre japonés y madre paraguaya, sintió que residir en el país asiático, aparte de mejorar su perspectiva profesional, la ayudaría a conectar con sus propias raíces y contribuir al diálogo cultural entre Paraguay y Japón.
Si bien siempre le interesó todo lo relativo al conocimiento ancestral del ñandutí, no fue hasta que llegó a Tokio que realmente profundizó en su significado, al descubrir que hay personas en ese país que promueven y tejen el encaje típico del Paraguay. “Entonces decidí investigar más sobre esta artesanía y aprender a bordarla. Este descubrimiento me permitió conectar de manera más profunda con mi propia identidad que, al igual que el ñanduti, se compone de un discurso diaspórico y de hibridación”, detalla la diseñadora.
Esta muestra nace como parte de su investigación académica, sobre la cual desarrolló su tesis titulada Hilos de hibridación: Explorando la identidad nikkei a través del caso del ñandutí. La exhibición representa la parte práctica y visual de su trabajo, mientras que con la colección cápsula que diseñó pretende comunicar cómo las tradiciones se adaptan y reinventan, en un tejido que une elementos de diferentes culturas para contar historias de pertenencia, transformación y continuidad.