Image Alt
 • Arte  • Mujeres de arte

Mujeres de arte

Desde todos los roles y disciplinas

Muy atrás quedó el pasado en que veíamos a las mujeres como musas de un arte creado únicamente por hombres. Luego de siglos de una consistente búsqueda de espacios, cada vez hay más rostros femeninos, de diversas nacionalidades, pensamientos plurales y grupos sociales, en todas las disciplinas. High Class Marzo nos encontró pensando en las preguntas que nuestras congéneres plasman hoy a través de sus distintos lenguajes y roles, desde la creación hasta la crítica, la curaduría y la gestión. Para responder esta duda, reflexionamos con seis personajes activos en la vida artística del país.

Fotografía: Fernando Franceschelli. Retoque Digital: Gabriela García Doldán.

¿Y si Shakespeare hubiera sido mujer? Virginia Woolf, en su libro Una habitación propia, de 1929, respondió a esta incógnita con un análisis de la literatura y sus protagonistas. Unos años más tarde, en 1971, la crítica e historiadora del arte Linda Nochlin se hizo una pregunta de similar importancia para el campo de la creación visual: ¿Qué habría pasado si Picasso hubiera sido Pabla, en lugar de Pablo?

Su respuesta fue publicada en un ensayo con el título polémico, sugerente y, a primera vista, incendiario de ¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas? En él, la especialista no solo habla de una invisibilización sistemática en la historia del arte, sino que va un paso más allá y analiza el contexto académico en general. Advierte que la desigualdad de libertades —así como de oportunidades y acceso a estudios superiores— es la responsable de que las figuras femeninas, al contrario que sus pares masculinos, sean separadas de su vocación artística. Por ende, se dificultó, a lo largo de los siglos que nos precedieron, la profesionalización y luego la comercialización de sus obras.

Más adelante, en 1989, el colectivo Guerrilla Girls recorrió el Museo Metropolitano de Arte de New York y realizó un recuento de la cantidad de mujeres artistas en exhibición, en comparación con las obras protagonizadas por desnudos femeninos. Las activistas colgaron, por varios buses, pósteres gigantes que planteaban la interrogante: “¿Las mujeres tienen que estar desnudas para estar en el Met Museum?”. A la pregunta le seguía el resultado estadístico de su pequeño experimento: “Menos del 5 % de artistas en las secciones de Arte Moderno son mujeres, pero el 85 % de los desnudos son femeninos”.

Las últimas décadas muestran un recorrido diferente, donde cada vez más mujeres, en cargos de decisión o investigación, señalan a las que fueron invisibilizadas de la historia del arte. Quizás, el ejemplo más reciente sea Katy Hessel, con su libro The Story of Art Without Men y su prolífico trabajo de difusión en esta línea.

Hay más preguntas que surgen del trabajo de Hessel, como la clásica ¿quién escribe la historia? Pero una incógnita que ofrece especial interés para esta redacción es ¿cuántas mujeres artistas conocemos? Y es que la respuesta, evidentemente, varía mucho según el contexto.

Para esta nota nos centramos específicamente en las artes visuales y, además, en la reflexión que se da en torno a sus diversas expresiones.

Nuestras entrevistadas Lia Colombino, Valeria Gallarini, Verónica Viedma, Esperanza Mayor, Bettina Brizuela y María José Fiorio viven y crean arte, pero también tienen el común denominador de participar de su gestión, su reflexión y posibilitar la conquista de espacios.

POSTEAR UN COMENTARIO